jueves, 22 de febrero de 2024

 

ERROR DE TIRO   23-02-2024

A la vista de las movilizaciones del campo que estamos viendo resulta más que evidente que las políticas agrarias no son nada satisfactorias para agricultores y ganaderos de este país , sobre todo para los pequeños  que son la mayoría. Dentro del rosario de quejas existe coincidencia en señalar que la competencia con   productos de terceros países es  uno de los problemas que mejor se ve como perjudicial para los nuestros y que ,por tanto, es necesario hincarle el diente hasta donde se pueda. Pero, ¿es suficiente con señalar, así en genérico, esta competencia desleal? ¿Se acierta apuntando solo a las administraciones? Tenemos un elefante en la habitación.

Consultando Internet se puede saber con datos- no con suposiciones de fogueo- que  la agricultura y la alimentación son los sectores económicos donde mayor concentración de grandes corporaciones hay en todos los puntos de la cadena. Vale la pena conocer  las cifras. Escuchen :  a nivel mundial,  solo seis  empresas que controlan el 58% del mercado de semillas; otras seis, el 78% del mercado de agroquímicos; diez empresas controlan  el 38% del mercado de fertilizantes; sólo seis, el 50% del mercado de maquinaria agrícola; otras seis, el 72% del mercado farmacéutico para animales; atención, solo cuatro empresas controlan el 90% del  comercio mundial de cereales y leguminosas; y, finalmente, diez supermercados controlan el 11% del gasto mundial del consumo alimentario, cifra que en el Estado español es mucho más alta, ya que las tres principales cadenas (Mercadona, Carrefour y Lidl) alcanzan nada menos que el 41%. Estos datos están tomados del Informe Quién inclina la balanza del Panel Internacional de Expertos en sistemas alimentarios citados a su vez por el científico español Gustavo Duch.

Es obvio que en cada eslabón de la cadena estas pocas empresas juegan con mucha ventaja frente al resto de actores, disponiendo de  un poder que les permite, entre otras cosas, manejar a su antojo  los costes de producción, los precios de los productos comprando a cuatro años por ejemplo y manejar las relaciones comerciales como un depredador se relaciona con su presa. 

Pero no solo eso. Su capacidad económica les permite armar lobbies para meter presión directamente a legisladores de cada país  hasta el punto que en los últimos años su influencia sobre la regulación de los acuerdos comerciales internacionales, regionales sean lo normal y eso  hace posible   que muchos alimentos, tras recorrer miles de kilómetros y atravesando fronteras, aparezcan en cualquier frutería de barrio. Repito, han conseguido con su poder que esto sea lo normal, no lo excepcional o casos aislados. ¿ Quién se beneficia de estas importaciones? Pues son muy pocas multinacionales, también españolas, las que se encuentran detrás de las muchas verduras y frutas que llegan de fuera generando esa competencia desleal que denuncian las recientes movilizaciones. Es el caso de la mayor productora española de fresas, afincada en Huelva, (donde estos cultivos van asociados tanto a la explotación laboral como al abuso de agua de boca) y que es una de las principales compañías que están expandiendo la producción de frutos rojos fuera de España. 

Y si nos paramos a analizar quiénes son los dueños de estas empresas, descubriremos que, si queremos frenar estas competencias, debemos dejar de hablar de productores de “otros países” para hablar de fondos de inversión. De capital. De capitalismo. De manera que la tractorada yerra el tiro cuando dirige su maquinaria pesada  hacia Ferraz; mucho más certero sería si la dirigieran  hacia la Banca o la Bolsa que es donde está la vida.  

 

 

jueves, 15 de febrero de 2024

 

TRACTORADAS: CUESTION DE IDENTIDAD   16-02-2024

En el mundo rural minifundista, el de los pequeños propietarios, el de los autónomos, hay una larga tradición de enemistad con la izquierda, vista como una amenaza a la propiedad privada. Porque sobre todo en el centro y norte de España el agricultor es y ha sido mayoritariamente un pequeño propietario, y no un asalariado como pasa en Andalucía donde los jornaleros (ahora negritos y moritos) trabajan  para un señorito.

Históricamente, los pequeños propietarios siempre han constituido una zona de confusión y conflicto en la tradición marxista y en el movimiento obrero ¿Amigos o enemigos? No es cuestión baladí pues las identidades políticas se han construido en torno a esa lucha fratricida entre los desposeídos y los casi desposeídos del todo. Esto sigue presente, y creo que es lo que explica el hecho de que un ganadero o agricultor que trabaja a pérdidas por culpa de tratados de libre comercio vote opciones neoliberales y no a los ecologistas o a las izquierdas que son quienes mejor los entienden.

Sí, los entienden pero cometen errores metodológicos de abordaje del conflicto. Porque es un error analizar lo que pasa en el campo en clave ecologista , no va a funcionar porque todo lo que suene a ecología  es percibido como algo de izquierdas. Así de sencillo. Pero además, no va a funcionar porque los agricultores y ganaderos sienten que se les hace pagar a ellos la factura ecológica de todos. Es uno de sus hartazgos. Eso y el papeleo siendo ellos a su pesar cuasi analfabetos digitales.  Ven cómo la Unión Europea  pone medidas restrictivas en materia medioambiental que nos obligan dentro  mientras firma tratados de libre comercio con países de fuera que desde luego no participan de pacto verde alguno.

De manera que la tractorada que está bloqueando carreteras y ciudades en febrero de 2024 se lo ha puesto fácil a la Sra. Von der Leyen que zanja el falso dilema entre el mundo rural y el desarrollo sostenible  retirando la ley que pretendía reducir al 50% el uso de pesticidas , permitiendo así  volver a lo de siempre. O sea, que los de abajo se enfrenten entre ellos. Y todos rumbo al ecocidio.

Mientras se ponga el acento en la cuestión ecológica, no se pone en la económica. Mientras debatamos sobre los mililitros de fertilizantes permitidos , no hablamos de que todo apunta a que de aquí a unos pocos años toda la agricultura y la ganadería estarán en manos de grandes corporaciones transnacionales, y que los pueblos de Europa estarán más vaciados si cabe, porque arruinados, sus habitantes pasarán a formar parte de la masa desempleada o precarizada de las ciudades.

Porque en los últimos años se están haciendo muchas cosas pero  no funcionan porque se presentan como cuestiones de izquierdas o ecologistas. No se puede ir al campo   a hablar en términos de ecologismo vestidos con chaquetas de coderas o hablando de campesinos. Por qué? Pues porque la clave no está en los contenidos de los mensajes que se pretenden trasladar ,  está en una cuestión de identidades. En el campo se  perciben lo que entienden como amenazas de izquierdas que afectan a sus propiedades que es su identidad y su vida, pero no las amenazas neoliberales de las grandes corporaciones que son realmente las que le aprietan hasta asfixiarlos.

Es muy difícil y a la vez muy fácil: hay que hablar en términos económicos, hay que explicar adónde se va el dinero que están dejando de ganar los agricultores y ganaderos , para que todos tengamos claro quiénes son los culpables y dónde está el enemigo. Hay que ir al fondo de la cuestión , al solomillo, a  lo estructural y no quedarse en las migajas. De nuevo el símil del dedo y la luna de Confucio.

Llegado a este punto quizás tenga todo el sentido volver a la dicotomía de los de abajo frente a los de arriba en lugar de izquierda o derecha. Labradores y ganaderos más o menos unidos  frente al capitalismo salvaje de las grandes corporaciones que los están devorando y que esos sí que están unidos como una roca. ¿Por dónde empezamos?

Enrique Monterroso Madueño

 

 

 

 

viernes, 9 de febrero de 2024

 

AGUA DE BOCA                  9-02-2024

Aunque hoy viernes llovizna sobre la Costa del Sol, todos sabemos que esto no es llover o ,al menos, no es la lluvia que esperábamos. Cuando llegue la lluvia en condiciones primero tiene que empapar la tierra; eso dará lugar a las escorrentías que finalmente acabarán en el pantano. De momento esto es un acto de fe.  

La fuerte sequía derivada de los cambios que se están operando en el clima más  la sobreexplotación del agua como recurso  nos están llevando al límite hasta el punto de que la sed es  uno de los problemas más serios a los que se enfrenta la humanidad.

España es un buen ejemplo de ello: consumimos el agua que no tenemos. La agricultura intensiva, el aumento del regadío para cultivos  y zonas tradicionales de secano, la explotación de las aguas subterráneas sin control( pozos), ciertos hábitos de consumo irresponsable etc. etc. ponen en peligro en muchas zonas de Andalucía el suministro de agua para el consumo humano, el agua de boca que es absolutamente prioritaria.

Es cierto que la tecnología ayudará a paliar el déficit de agua como en el caso de las desaladoras Pero a largo plazo no parece que sea la solución. Lo que parece evidente es que el ritmo de consumo de agua dulce es y será superior a las existencias si no se interviene. El agua como bien público indispensable para la vida necesita una gobernanza y control desde una dimensión ética, con criterios de justicia básica , no de negocio ni de capricho.

Con la escasez- siempre pasa-  comienzan a aflorar las contradicciones, a enseñar la patita: lo que para unos es un derecho humano básico, para unos pocos muy pocos  es un negocio. Lo que para unos es un recurso limitado  y , por tanto,  un bien púbico a proteger y gestionar, para otros es objeto  de lucro como fuente de pingües beneficios económicos. No está en nuestra mano quizás influir en el clima pero sí el  afrontar  cuestiones como  la privatización de la gestión y suministro del agua  y, someter a debate temas que son verdaderamente insidiosos como el mayor consumo de agua por parte de las rentas más altas o los elevados consumos para actividades lúdicas , o el modelo turístico y sus servidumbres o el empecinamiento en  el verde del cantábrico en nuestra latitud geográfica donde el estrés hídrico se combina con el mayor derroche como es el Mediterráneo. 

Dos ejemplos de lo anterior sacados de la observación, de la escucha atenta, productos de la cercanía , km 0 como se dice ahora:

El uno para reflejar lo que tiene visos de delito como es lo que sucede en las dos comarcas del norte de la provincia de Córdoba : los valles del Guadiato y Los Pedroches .Aunque se resistan a creerlo, son lugares donde desde hace ya casi un año por los grifos de las viviendas no sale agua potable , sino  un líquido color marrón glacé que las propias autoridades encargadas , (responsables más bien)   reconocen que  está contaminado y desconocen las repercusiones que para la salud pueda derivarse no solo de beber dicho líquido sino de su uso para otros menesteres como el aseo personal etc. ;  líquido por el que pagan religiosamente un precio como si fuera potable.

El otro ejemplo también verídico, para reflejar el derroche del agua de boca : lugares en los que , aunque les parezca mentira, llueve todos los días. Cada día, o mejor cada noche , indefectiblemente una finísima lluvia de agua   surge de súbito por infinidad de  aspersores que riegan inmensas praderas verdes que adornan suntuosas viviendas, campos para  deportes intocables  e infinidad  de relativamente modestas viviendas adosadas. No puedo aportar una cifra de la superficie que cada noche recibe la lluvia en algunos lugares  pero, al decir de las empresas  responsables del suministro de dicha agua, su ahorro podría suponer un 10% del consumo total. Tela.

Este ejercicio acaba aquí. Pueden seguir ustedes.

Enrique Monterroso Madueño

jueves, 1 de febrero de 2024

 

DE LIDERES Y DE LOCOS          2-02-2024

En una sociedad globalizada como la que puebla el Planeta donde los conflictos llamados regionales no son tales sino que  afectan a la humanidad entera hacen falta voces con autoridad y solvencia moral que lleguen al último confin para despertar a las gentes pero, ante todo, a los gobiernos  y a las instituciones supranacionales con capacidad de intervenir.  No necesitamos  botarates locales a quienes no les alcanza la vista más allá de sus territorios locales, enfundados en sus lenguas, sus banderas y sus amnistías. Necesitamos líderes mundiales , conductores de la humanidad que está en peligro.   

A estas alturas de la historia dos son, a mi juicio, los problemas que afectan gravemente a la humanidad : sobrevivir a las amenazas de las guerras( especialmente a la que se dirime en Oriente ) y sobrevivir a los cambios irreversibles en el clima del planeta que pueden determinar con bastante seguridad  el principio del fin no del planeta sino de la civilización humana.

No percibo en el horizonte nada más que dos personas que cuando hablan se dirigen al mundo , no a un rinconcito del mundo; se dirigen a todos nosotros los humanos: el secretario general  de la ONU ( Guterres) y el Papa Francisco. Los dos hablan claro y se les entienden. No tienen pelos en la lengua ni están condicionados por diplomacia alguna. Pero ninguno de los dos tiene mando en plaza, o sea, parecen predicar en el desierto pues sus mensajes en forma de alegatos a las conciencias  de forma lapidaria no logran resultado alguno.

Del Secretario General  de la ONU Antonio Guterres destaco uno de sus muchos zurriagazos morales que sintetiza la idea base de esta columna radiofónica: Necesitamos un enfoque humanitario y de derechos humanos para abordar los desafíos globales.

 

La cita implica reconocer que detrás de las crisis mundiales, ya sean conflictos armados o desastres naturales como los que vivimos, hay seres humanos que sufren y necesitan ayuda. Para resolver los problemas a nivel global, es fundamental poner en el centro de nuestras acciones el respeto por los derechos humanos, la empatía y la solidaridad. Todo lo contrario de lo que estamos viendo calladitos en Oriente Medio donde el asunto de la paz está en manos de uno o varios locos .   

Del Papa Francisco selecciono una cita que dice : A los poderosos del mundo les pregunto : ¿Para qué se pretende hoy luchar por un poder que será recordado por su incapacidad para intervenir cuando más necesario era hacerlo?

Pues, nada. En 2024 seguimos sin tomar nota, aferrados a los sillones pero sin poder que está donde siempre estuvo, en la economía. Están llegando al poder ( o sea, al gobierno) , con la imprescindible apoyo y complicidad de la ciudadanía, (todo hay que decirlo), gente que parecen no estar en su sano juicio, que niegan la evidencia y a quienes se les ha parado el reloj de la historia y de la consciencia. Son locos peligrosos pero con poder.

Mal está que no hagamos caso a los científicos, a los expertos, a las creencias religiosas, pero al menos deberíamos escuchar, tomar nota ante la invitación a actuar de quienes nos representan aquí en la tierra como en el cielo.

El calentamiento global del planeta está detrás de buena parte de los cambios en el clima que pueden hacer insoportable para los humanos la vida sobre el planeta. No cabe a estas alturas ignorancia alguna. Lo sabemos y no estamos dispuestos a parar la locomotora.

De igual modo , sabemos que la guerra atómica puede estar a la vuelta de la esquina, de cualquier loco con poder .Basta una vuelta de tuerca más para desencadenar una serie de reacciones en cadena  que  acabe con todo. Lo sabemos pero no apretamos.

¿ A qué esperamos?

Enrique Monterroso Madueño

 

 

EL MONEDERO              26-1-2024

Cuando se les pregunta a los españoles por el orden de sus preocupaciones o problemas siempre , indefectiblemente nos encontramos que los encabezan   la carestía de vida, la sanidad y el empleo mientras que la amnistía y la independencia de Cataluña ocupan en el último barómetro del CIS de este mismo mes de Enero los puestos 37 y 39 .  Y , sin embargo, el grueso de la información, de la desinformación , de las opiniones sesgadas y de la inmundicia que circula es el que es.  Y es que los españoles tienen la cabeza puesta en las cosas de comer y les preocupan menos los debates políticos que copan la actualidad.  

Es desesperante dedicar tanto tiempo de escucha al ruido que no cesa,  a la inmundicia  que nos van poniendo en nuestro camino diario. Vivir ya es un sobresalto continuo como para sólo alimentarse de cuestiones tan abyectas. No podemos vivir a base de cemento, también la cal y la arena son necesarias si no para el cuerpo al menos para el espíritu.  Creo , además  que  nosotros todos  tenemos todo el derecho a descansar de tanta hipérbole, de tanta falsedad y  de tanto nubarrón con que nos amenazan.

La atención que dedicamos a ese ruido se la dejamos de dedicar a las políticas de verdad, medidas políticas como la recién  aprobada por  el Consejo de Ministros. A partir de abril, 70.000 familias pobres con hijos van a poder ir al super con unas tarjetas y comprar ellos allí la comida, en lugar de tener que ir a recogerla a los bancos de alimentos. Van a ser unas tarjetas monedero o vales canjeables en las que el Estado les va a meter una cantidad al mes. No es mucho pero la importancia de la medida radica no en el tamaño sino en la dignidad. Son cantidades modestas como para llevar una vida digna pero cuando se está en los umbrales de pobreza extrema, cuando los ingresos son  menos del 40% de la renta media, esa tarjeta monedero con la que ir al súper y comprar comida o productos de higiene les va a dar la vida y dignidad, que no está reñida con la pobreza. El tiempo y la experiencia en la aplicación nos irá diciendo qué funciona y qué no de este nuevo modelo. Pero así, visto sobre el papel, este sistema de las tarjetas presenta indudables ventajas.

La primera, que no estigmatiza. Que la familia acude al supermercado a por la comida y no a una cola del hambre. Segunda ventaja, lo decía el ministro Bustinduy: que las familias podrán comprar alimentos frescos, carne, pescado, verdura, que por el sistema anterior de los bancos de alimentos era muy difícil garantizar. Tercera ventaja, que las familias van a poder decidir qué alimentos encajan mejor con las necesidades y con los gustos también de los miembros del hogar. Fruta: peras o plátanos. Ahora las familias van a decidir qué compran con ese dinero.

Una duda me asalta. Esta medida la pone en marcha el Gobierno de España a través de la Cruz Roja pero a partir del año que viene, de esto se van a encargar las comunidades. Y es de temer que empiece el manoseo y la tendencia a arrimar el ascua a su sardina con la compra de votos. 

El tiempo dirá. Pero, en cualquier caso, siempre es una buena noticia la innovación en las políticas públicas para hacerle la vida más fácil a quienes más difícil tienen la vida.

Enrique Monterroso madueño

 

 

 

  UN   MONSTRUO VIENE A VERNOS   30-5-2025 Vuelvo sobre Gaza , tema demasiado   fuerte como para pasar de largo y no sacarle punta a la co...