martes, 29 de octubre de 2024

 

MACHISMO 1 ECONOMIA 0     25-10--2024

Desoyendo el mandato de la actualidad que está rabiosa como casi siempre y a pesar del buen dato económico que hemos conocido hoy de la bajada del paro y , consecuentemente, del aumento de los empleados en este país, el machismo gana por goleada y tapa la parte buena de nuestra historia. Por eso he titulado esta columna de opinión como Machismo 1 Economía 0.

No tengo nada nuevo que decir sobre el machismo, porque ,en realidad lo que hemos conocido ayer mismo no es nuevo; lo nuevo y morboso es la persona aludida que pretende deshacerse del personaje que lleva encima como ropaje. ¡Como si eso fuera fácil!.

Se acabó el tema de que España se rompe, se acabó el tema de la amnistía; se acabó el tema de la inmigración; se acabó el tema de la mujer del César; se acabó el tema del caos ferroviario; se acabó e tema del novio de la reinona de Madrid. Ahora toca el machismo y su aprovechamiento por tierra, mar y aire como munición para zaherir a los contrarios.

Efectivamente, el machismo mata y hay que darle la importancia que tiene. Cuando arrecian los peores tiempos para a lírica yo suelo salir siempre reivindicando la necesidad de la virtud para la política. ¡ cuán difícil es ser íntegro y coherente en cualquier ámbito y situación! No digo ya en la política. Sigo con denuedo erre que erre manteniendo mi convicción de que a la política debieran dedicarse sólo los mejores y las mejores de cada lugar.

Cada semana que pasa esperamos qué será motivo de escándalo, si una actuación judicial, si un informe de la UCO, si sospechas de corruptelas , si un giro de guion, o si – como ahora- un jugador nuevo por inesperado lo agitará todo y nos desconcentrará, provocará un terremoto fundamentalmente político. Aunque , pasada la conmoción, ya lo veremos, seguiremos donde estábamos sin que nada haya cambiado en el fondo. No conseguimos desatascar nada. Tanto el espectáculo político aquí en España, como los temas de justicia social somo la vivienda, la precariedad salarial o el estado de la sanidad en el país parecen anclados en la agenda , girando sobre si mismas, sin dejar de moverse pero sin avanzar. Lo grave es que, en mi opinión, algo similar pasa en nuestras vidas , a nuestras situaciones personales, a nuestros problemas que nos determinan y en los que no sentimos atrapados y esperando, todo lo más, a tener suerte. No paramos de movernos, de girar pero sin ir a  parte  alguna. Parce como si el suelo de la realidad se moviera pero nosotros no. Me refiero a la movilización social necesaria para cambiar las cosas.

Pienso en el machismo y en el tiovivo en que se inserta y me pregunto si podré apearme, escapar, trascender si quiera  sea un poco y soñar en un país que no esté instalado en el esperpento, lejos de la calle del gato de Luces de Bohemia donde los espejos cóncavos nos engañan, nos dejamos engañar , haciéndonos creer que somos mejores de lo que somos. Sueño despierto y la imagen me devuelve lo que de verdad somos. Nosotros también somos machistas.  

miércoles, 9 de octubre de 2024

 PURO EGOÍSMO                           18-10-2024

 

Escribo este articulillo ciego por el fulgor de las explosiones, ensordecido por el ruido de las bombas sobre Palestina, sobre Líbano, sobre todo el Oriente medio. Escribo tan solo atendiendo a mi interior, es decir, a mi egoísmo. No tienen estas palabras nada de ética , nada de moral; tan sólo de egoísmo pensando tan solo en mantener mi bien estar. Y un poco o mucho de ingenuidad.

 

Escuchen o lean: según las Naciones Unidas, el aumento de población mundial en el Planeta es imparable. Ahora mismo en 2024  somos 8.200 millones de habitantes y llegaremos a 11.000 millones de habitantes a final de siglo. Este dato debe ayudarnos  a comprender los posibles efectos y consecuencias de este crecimiento poblacional y, lo más importante, a poner los medios desde ya para planificar ese nuevo escenario. Risas.

 

Mientras la Vieja Europa lleva años disminuyendo o congelando su crecimiento de población ( a base de no parir, solamente en positivo por los nacimientos de personas de procedencia de terceros países), llegaría a fin de siglo a los 650 millones , un solo país africano, Nigeria, contaría a esa fecha con 800 millones de habitantes. La explosión africana, pues,  está garantizada, más allá de epidemias locales, guerras y conflictos, ya que la edad media de su población actual es de 25 años, mientras que la de la Unión Europea de sitúa en los 47 años.

Por tanto, el primer reto a afrontar será la necesidad de garantizar la comida a toda la población africana que es la que más va a crecer exponencialmente, creando posibilidades de una vida digna en sus países que eviten grandes movilizaciones de personas entre territorios o continentes. 

 

La segunda cuestión a plantearnos es la necesidad de afrontar este periodo de crecimiento poblacional con las garantías mínimas exigibles del respeto absoluto a un Medio Ambiente sano, que no sea más dañado por el crecimiento económico insostenible y ponga las bases para  un vivir bien sin que acabemos con el Planeta. Esto significa, indefectiblemente, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, lucha contra el calentamiento global y cambio en las directrices de nuestro modo de consumo y de relación con los distintos ecosistemas.  

 

El tercer problemón a destacar, tiene que ver con el envejecimiento de la población, especialmente en el mundo desarrollado, acomodado.  Las políticas de crecimiento actuales consideran a las personas como clave del desarrollo industrial y de servicios. Pero  esas personas tan necesarias y urgentes  se encuentran hoy en día  en su mayoría fuera del mercado económico, y aquí hay gobernantes cegatos, torpes que sólo ven problemas con la llegada a nuestros países de esas manos y mentes necesarias para mantener el nivel actual, que es un nivelazo comparado con. Imprescindible, pues, planificar una distribución poblacional que garantice el vivir bien en todos los continentes. Más risas.  

 

Un peligro añadido viene dado por la gran concentración de personas en torno a las grandes ciudades o megaciudades, que ponen en jaque la atención y la prestación de servicios con un mínimo de garantía lo que puede conllevar grandes bolsones de pobreza. También hay que observar la superpoblación de las zonas costeras en todo el todo el mundo lo que implica un abandono progresivo de lo rural con todo lo eso conllevará. Lo conocemos, España vaciada

 

Otro elemento importante, sentida desde aquí como amenaza  es la movilidad de las personas, bien con los países limítrofes o hacia otros continentes. Podríamos asistir a una movilidad permanente, fruto de guerras, hambrunas, persecuciones y desigualdades, llegadas de seres que ponen de los nervios a los países receptores, miren el caso de España, el espectáculo que estamos dando . Vean que no miento la palabra emigración para no despertar más al gran oso invernante. 

 

En fin , como les digo, puro egoísmo.

 

VIVIENDAS RAZÓN DE ESTADO                         11-10-2024

Uno de los problemas que acucian a casi todos los países del planeta pero muy especialmente a los de nuestro entorno acomodado es el de la vivienda. Cada día que pasa afecta a un número mayor de personas y especialmente a las personas jóvenes. La pregunta es : ¿ Tiene arreglo fácil este problema? Mi respuesta es que hay temas que no se pueden dejar sólo en manos del mercado, del mercado inmobiliario sino que es el Estado quien debe partir el bacalao.

Escuchamos una  monserga que siempre es   la misma :  hay población sin acceso a la vivienda por un problema de oferta; es decir, porque no hay suficientes en el mercado. La solución, entonces, es seguir construyendo. Sin embargo, los datos no muestran que eso sea exactamente lo que ocurre. Al parecer en España hay  más de 26 millones de viviendas. Puesto que el número de hogares es de 19 millones, resulta que hay casi 1,5 viviendas por cada familia u hogar y, al mismo tiempo, hay casi 4 millones de viviendas vacías.

Sé que las estadísticas  en estos casos pueden inducir a conclusiones equivocadas. Sin embargo,  he copiado los datos oficiales porque  me parecen válidos para demostrar que, si se quiere resolver el problema del casi imposible acceso a la vivienda de cada vez más personas, no basta con construir más. Para acceder hoy día a una vivienda no sólo basta con que haya suficientes en el mercado sino, además y sobre todo, disponer de ingresos suficientes para poder comprarlas o alquilarlas. Y eso no depende, como se quiere hacer creer, de que se construyan más a través del mercado, por una sencilla razón: porque el Mercado  no vende viviendas a quien las necesita, sino a quien tiene dinero para comprarlas. La prueba evidente es que, mientras que millones de españoles no pueden acceder a la vivienda, el fondo de inversión Blackstone es propietario de 30.000. De hecho quien más dificulta que se tomen las medidas necesarias para facilitar el acceso a la vivienda en España, quienes de verdad parten el bacalao son  los fondos de inversión y  los multipropietarios de viviendas de alquiler.

La dificultad para acceder a la vivienda es un problema creado porque de ser una mercancía más destinada a satisfacer una necesidad y cuyo precio , como las demás mercancías o bienes de consumo  sube o baja, la vivienda ha pasado  a ser  un activo financiero en el cual se invierte especulativamente porque se puede hacer que su precio aumente sin cesar o, últimamente, en un bien de capital para desarrollar negocios turísticos.

Es decir , el uso social e ,incluso, el económico de la vivienda se ha desnaturalizado y esto es lo que realmente origina la dificultad para acceder a la propiedad o para alquilar.

 

Como activo financiero dedicado a la especulación  interesa que su precio suba constantemente y quienes operan en esos mercados hacen todo lo posible para que así sea. En una carta a sus accionistas del pasado mes de febrero, el fondo Blackstone reconocía que le conviene que haya escasez de viviendas porque su estrategia es que suban sus precios. Para ello acaparan , compran  masivamente las viviendas más asequibles impidiendo que lleguen a manos de los compradores con menos recursos. De manera que , siendo verdad que  no se construye un número suficiente de viviendas sociales y accesibles para la población de menor ingreso,  el problema no es sólo ese sino la conversión de la vivienda en activo financiero que las hacen inasequibles para tantas personas pues no fluctúan en función de la inflación sino de la especulación  inmobiliaria, el alza de precios y su desajuste con los sueldos y salarios, o el aumento de los costes hipotecarios. Y, todo ello, unido a la mayor precariedad laboral y al incremento de la desigualdad que reduce el poder adquisitivo de la mayoría de nuestras personas.

 

En definitiva, lo que se está padeciendo es la consecuencia de dejar que sea el mercado inmobiliario quien decida cuántas viviendas construir y a qué precio. No caben soluciones parciales, ni simplistas. Todo lo contrario, hay que partir del  principio básico de considerar la vivienda como un bien público y, por ende, asunto de estado, no de mercado. Hay que aumentar, desde luego, la construcción de nuevas viviendas asequibles, fomentar el alquiler, controlar los precios etc. etc. Sin duda alguna. Pero si no se asume y se pone en práctica ese principio no se podrá conseguir nunca que las viviendas asequibles que se construyan sean habitadas finalmente por quienes realmente las necesitan.

 

Sólo atando en corto al mercado  y pasando a considerar a la vivienda como un bien público se hará creíble lo que dice el artículo 47 de nuestra Constitución, la de todos: «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación».     Lo de siempre , más Estado, menos Mercado.

viernes, 4 de octubre de 2024

 

IMAGINA QUE ERES PALESTINO      4-10-2024

La famosa canción IMAGINE DE John Lennon fue, es, toda una referencia en contra de la guerra y a favor de la paz mundial. Lenon y Yoko Ono invitaban a imaginar un mundo sin barreras , sin religiones, sin territorios tras los que parapetarse para dividir a las personas. Su letra es una llamada a la fraternidad y a la unidad de los seres humanos y a no permitir que las fronteras , las ambiciones, las religiones nos separen a las personas de lo verdaderamente esencial que es la hermandad entre todos los seres humanos. Por entonces ( 1.971) la paz era un bien precario con muy mal futuro pues pero la guerra fría, efectivamente enfriaba al mundo y el temor a la desaparición nos protegía. La llamada a un mundo mejor no era tan solo una cuestión bucólica , blandengue,sino una invitación a la rebelión sin armas, a la transformación de una sociedad profundamente conmocionada por la guerra, entonces la de Vietnam.

Estos días de 2024 también asistimos en vivo y en directo a un escenario dantesco en el que nos jugamos todo. También ahora asistimos no a una guerra sino yo diría que a la madre de todas las guerras pues de su resultado puede depender  la paz mundial y no sólo la paz de aquellos escenarios donde tiene lugar. “ Ojo por ojo y el mundo acabará ciego” dijo Gandhi para referirse al abismo que se abre cuando nos domina la venganza, una versión de la conocida  “ley del talión “ que predica que hay que responder a la violencia con más violencia. Efectivamente, es esa la forma más segura de quedarnos todos ciegos al contribuir a crear  un infierno sobre la tierra.

También es oportuna la apelación a la metodología para la resolución de conflictos que proponían los pacifistas y de la que el programa andaluz de la Escuela como Espacio de Paz postulaba entre sus principios. Dicha metodología no es otra que ponerse en el lugar del otro ante la dificultad para resolver profundas divergencias. Le llamamos ahora empatía. Pues bien, estos días se hace viral  otro IMAGINE, esta vez del periodista y escritor español Carlos Hernández quien ha sido capaz de condensar en pocas palabras lo que debiera ser un imaginario colectivo en favor de la paz y en contra de este exterminio que se está perpetrando en Oriente Medio. El ha escrito sólo la letra quizás a la espera de que otros le pongan la música hasta convertirla en una sinfonía.  Dice Carlos :

-Imagina que eres palestino y están exterminando a tu familia, a tus amigos, a tu pueblo, que te están echando de tu tierra y te están matando de hambre y de sed, que eres libanés y están invadiendo tu país, que  ves cómo el resto del mundo se divide en dos grupos: los que apoyan a los agresores y quienes los critican, pero no hacen nada para detenerlos.

–Imagina que las escenas que ves en televisión de los agresores torturando, humillando y asesinando a prisioneros no tienen  consecuencia, que los agresores asesinan premeditadamente a los periodistas que tratan de contar lo que te ocurre, a los sanitarios que tratan de salvarte, a los cooperantes que intentan hacerte llegar alimentos.

–Imagina tu impotencia al ver que el mundo calla ante quienes se graban riendo, mientras  destruyen edificios enteros, escuelas y hospitales, carreteras

–Imagina que los agresores violan sistemáticamente la legislación internacional y las resoluciones de Naciones Unidas sin que pase absolutamente nada, que se rían del Tribunal Penal Internacional….

Imagina ahora que vives en Occidente, donde realmente vives. Imagina a qué “cruzados” europeos y americanos beneficia esta espiral de odio y violencia. No hace falta que lo imagines. Ya sabes a qué futuro nos conduce este presente. Lo sabes.

  UN   MONSTRUO VIENE A VERNOS   30-5-2025 Vuelvo sobre Gaza , tema demasiado   fuerte como para pasar de largo y no sacarle punta a la co...